
SEGÚN LA CANTIDAD DE TANQUES QUE SE LLENAN CON UN SALARIO MÍNIMO EN CADA PAÍS – En lo que va del año, el combustible subió más del 30% en el país. En dólares, resulta más barato que en Uruguay, Chile y Brasil.
El salario mínimo vital y móvil en Argentina es de $10.000. Con un dólar a $30,47, equivale a u$s328 al mes. Una cifra superior a la que se percibe en Brasil, pero por debajo de Chile y de Uruguay. Si se toma ese sueldo básico como referencia para comparar el valor del combustible en cada país, se observa que en Chile pueden «llenarse» 7,17 tanques al mes, similar a los 7,50 de la Argentina. En Uruguay, en tanto, ese monto basta para cargar 5,42 tanques y en Brasil, por su parte, 4,75.
Europa
Si la comparación trasciende las fronteras de Sudamérica, queda evidenciado un mayor poder de compra de combustible en países como Estados Unidos, España o Alemania. En Norteamérica, el salario mínimo (puede variar según los estados) ronda los u$s1160 y el litro de nafta, según el sitio Global Petrol Prices, es de u$s0,83: es decir que, con ese sueldo, pueden llenarse 31 tanques de 45 litros. Alemania está en el lote de los países con el combustible más caro en el mundo, pero allí el sueldo mínimo es de u$s1.714, por lo que es posible llenar casi 23 tanques al mes. En España, en tanto, la ecuación se acerca a los 15 tanques por salario mínimo.
El precio promedio del litro de nafta en el mundo es de u$s1.16, según explica la web especializada. Aclara que, como regla general, los países más ricos tienen los precios más altos, con la excepción de Estados Unidos. «Las diferencias se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina», subraya el sitio. Justamente, el aumento que ayer se reflejó en los surtidores de YPF estuvo relacionada con la autorización que la semana pasada dio el Gobierno a la suba de los biocombustibles, una de las materias primas que se utiliza en el refinamiento.
La nafta súper comenzó el año con un valor de $22,66 y llenar el tanque los primeros días de enero costaba $1019. Con un dólar a $18,76, eso equivalía a u$s54,34. Por entonces, el salario mínimo vital y móvil era de $9500: es decir, u$s506.
Fuente: http://www.ambito.com
Más historias
Detalles y secretos del vuelo de regreso de Perón
Mientras espera por la vacuna anticovid, la segunda ola de la pandemia azota Europa
Cómo nació la fotografía de identificación policial